Logo header

Adicción al deporte  

deporte excesivo adiccion

La actividad física es esencial pero se puede convertir en una adicción. En Alfi te revelamos todos los detalles

La actividad física es fundamental para llevar una vida sana, siempre y cuando se respeten unas condiciones óptimas, esto significa que el deportista genera un grado de bienestar y satisfacción metal y física. Sin embargo, algunos fanáticos del deporte se ven desembocados en una conducta poco saludable, la actividad física compulsiva.

El ejercicio físico compulsivo, o también denominado adicción al ejercicio físico, se produce cuando una persona siente un impulso incontrolable por hacer deporte. Además, las lesiones, enfermedades, salidas sociales o temperaturas extremas no lo detienen a hacer ejercicio físico de forma compulsiva.

¿Qué es la adicción al deporte?

La adicción al deporte también es conocida como vigorexia, anorexia inversa, dismorfia muscular o complejo de adonis. Es un tipo de adicción que afecta al comportamiento de un individuo, una conducta adictiva donde la persona pone en riesgo su salud desarrollando actividades deportivas compulsivamente para mejorar su estado físico o rendimiento. Algunas de las personas que practican el culturismo suelen presentar este trastorno.

Las personas afectadas por esta adicción presentan una conducta similar a la adicción a las sustancias tóxicas. Es decir, realizan rutinas exageradamente violentas para el organismo, consumen de forma abrupta proteínas, carbohidratos u esteroides para mejorar su musculatura, entre otros.

Como cualquier adicción, se debe tener en cuenta los siguientes conceptos: dependencia emocional, incontrolable deseo de consumir deporte o practicar deporte. En este sentido, el paciente realiza mayor cantidad de horas y esfuerzo para elevar su sensación de bienestar. Por otro lado, la abstinencia, es un síndrome muy característico a nivel físico, los pacientes de esta dolencia lo sufren cuando no consumen la conducta, es decir, no ejercitan el organismo.

Causas del ejercicio compulsivo

Existen dos aspectos relacionados directamente con las causas de la vigorexia: el mecanismo fisiológico individual y el psicológico.

El mecanismo fisiológico libera mayor dosis de endorfinas cuando se practica deporte (sensación de felicidad, dolor, excitación, relajación, analgésico natural, etc.). Además, los expertos tienen la hipótesis de que las personas que practican ejercicio tienden a aumentar el nivel para alcanzar mayor estado de activación.

Existe otro supuesto que hace referencia a la temperatura, cuando se aumenta la temperatura por la práctica deportiva, se genera un refuerzo positivo, es decir, una sensación de relajación, disminución de la ansiedad que puede desembocar en una conducta adictiva hacia el deporte.

De la misma manera, el componente afectivo que se produce en la conducta adictiva, se presenta en el deporte por las emociones y sentimientos positivos de mejora del estado físico, el estado emocional y la disminución de las sensaciones negativas (la tristeza o la rabia). Cuando se pretende disminuir la cantidad de ejercicio, se genera un efecto inversamente proporcional, aumenta las emociones negativas y disminuyen las positivas. 

En resumen, la adicción al deporte se puede deber a una necesidad constante de mejorar la condición física y la búsqueda del bienestar constante. Las principales causas de la vigorexia son los problemas de imagen corporal, la baja autoestima y la baja autoconfianza. Del mismo modo, existe un fuerte vínculo entre la vigorexia y los trastornos alimenticios. Las personas que sufren bulimia o anorexia pueden acabar desarrollando adicción al deporte.

deporte adiccion

Signos de la adicción al deporte

Ser difícil determinar cuánto ejercicio es demasiado para ser considerado una adicción, pero si hay algunos signos a los que se debe prestar atención.

Falta de control

Los individuos que presentan adicción al deporte tienen dificultades para controlar el deseo de estar en forma. Este hecho puede provocar que incluso se practique deporte mientras se recupera de una lesión o padece una enfermedad. Además, los afectados intentan reducir el nivel de ejercicio pero no lo consigue.

Baja autoestima y negatividad

Las personas obsesionadas con el ejercicio físico miden su progreso en términos de tamaño, fuerza y velocidad. Ocasionalmente, no alcanzar las metas establecidas puede suponer una baja autoestima.

Distorsión de la imagen corporal

La adicción al deporte hace que las personas creen una visión distorsionada de su imagen y se esfuercen por lograr la perfección, e incluso llegando a perjudicar su salud. Cuando no alcanzan el peso, fuerza u objetivo deseado, puede llegar a desembocar en cuantificación de calorías, ejercicio excesivo, impulsividad y la consecuencia más grave, un trastorno alimenticio.

Depresión

El ejercicio mejora el estado de ánimo y la salud mental. Pero algunos adictos se obsesionan con las horas de deporte para superar las emociones negativas. Cuando no es posible practicar deporte, los adictos desarrollan ansiedad y depresión. Este trastorno también puede acabar desembocando en fuertes sentimientos de culpa y auto malestar.

Consecuencias ejercicio físico compulsivo

El ejercicio físico compulsivo puede ocasionar las siguientes consecuencias:

  • Lesiones físicas por sobrecarga y facturas por estrés.
  • Períodos irregulares o la inexistencia del período.
  • Conductas no saludables sobre el peso, saltarte comidas, recurrir a alimentos diuréticos, vomitar, usar fármacos para bajar de peso, laxantes, etc.
  • Aislamientos sociales, los adictos prefieren hacer deportes a la vida social.
  • Ansiedad y depresión. El bajo rendimiento suele ocasionar baja autoestima, que ocasionalmente desemboca en un trastorno más agravado como es la depresión.

Tratamientos en Instituto Europeo Alfi

El ejercicio físico compulsivo o vigorexia puede ser difícil de diagnosticar. No existen unos parámetros exactos sobre cuánto ejercicio es excesivo puede causar problemas a la salud. Por lo general, si una persona está lesionada o enferma y no deja de practicar deporte, puede estar inmerso en una adicción al deporte.

Para recuperar la salud metal, aquellos afectados por una adicción al deporte pueden pedir ayuda un terapeuta especializado en este tipo de trastorno. En Instituto Europeo Alfi nos centramos en moderar el ejercicio físico, en encontrar las estrategias personalizadas teniendo en cuenta las necesidades y contextos de cada paciente.

El tratamiento para curar una adicción al deporte incluye lo siguiente:

  • Tratamiento para curar lesiones.
  • Descanso del ejercicio físico.
  • Planes alternativos al deporte.
  • Asesoramiento personalizado de nutricionistas y educación sobre el ejercicio físico compulsivo.
  • Tratamiento para curar la depresión, ansiedad, trastornos alimenticios, trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) derivado.

En Alfi podemos ayudarte a disfrutar del ejercicio físico, confía en nosotros.

5/5 - (4 votos)

Entradas recientes

SÍGUENOS

Universidades con las que colaboramos: