Logo header

¿Qué es la politoxicomanía?

Politoxicomanía

La adicción es un trastorno crónico y recurrente. Se caracteriza por generar una necesidad patológica de experimentar sensaciones de recompensa por medio de sustancias psicoactivas y de ciertas acciones.

Este patrón de comportamiento, por lo general, no solo se limita a una sola sustancia o acción. Muchas veces, involucra el uso de varias drogas. Bien sea, usándolas en un mismo momento o intercalándolas en distintos períodos de tiempo.

Esta particularidad se conoce con el nombre de politoxicomanía. Una condición que conlleva consecuencias peligrosas a nivel físico, emocional y psicológico.

¿Cuándo se considera que una persona es politoxicómana?

Un individuo se cataloga como politoxicómano cuando consume distintas clases de drogas. Aunque es común que exista una droga que predomine entre las otras, existirá un empleo sistemático de otras sustancias para buscar distintos tipos de experiencias.

Este fenómeno se puede manifestar de diferentes maneras. Por ejemplo, el adicto puede alternar el consumo de alcohol, cocaína y cannabis, o consumir alcohol, tabaco y benzodiacepinas, a la vez.

El policonsumo eleva los riesgos físicos y emocionales que implica el uso de drogas. Deteriora de forma mucho más acelerada la salud mental y física del adicto. Se cree que la personalidad adictiva se inclina a combinar estímulos de distinta clase con mayor facilidad. por eso, generalmente no se consume una sola sustancia de forma aislada.

Causas de la politoxicomanía

Las causas de la politoxicomanía son variadas y numerosas. Pueden ser una condición genética, inducida por el ambiente, psicológica o emocional. La multiplicidad de factores que impulsan a un individuo a consumir varias drogas o sustancias tóxicas es difícil de determinar. En realidad, cada individuo está rodeado de circunstancias diferentes.

Tal situación hace difícil encontrar un tratamiento ideal para cada persona adicta. No obstante, los expertos pueden indagar junto con el paciente y la familia las causas para poder desarrollar un plan de tratamiento efectivo e individualizado.

Según los últimos estudios, se cree que los politoxicómanos tienen ciertas condiciones neurológicas hereditarias que los predisponen ante la adicción. De igual forma, se establece una asociación neuronal en la que el consumo de una sustancia en particular condiciona la ingesta de cocaína o tabaco.

En otras palabras, el cerebro conecta una sensación con la otra de forma automática o acondicionada. Lo que lleva a la persona a recibir una variedad de estímulos con diversas sustancias.

Síntomas de la politoxicomanía

Los síntomas generales de la adicción se expresan a nivel psicológico y físico. Dependiendo del tipo de sustancia que se ingiera, se expresarán signos físicos particulares. No obstante, a nivel de comportamiento se expresan de la misma forma.

Entre los síntomas generales más comunes están:

  • Consumo excesivo y descontrolado de sustancias: La persona empieza a ingerir cantidades cada vez más elevadas.
  • Deterioro de la apariencia física, trastornos del sueño y de la alimentación.
  • Apatía ante actividades ajenas al consumo de drogas.
  • Incumplimiento de las obligaciones laborales, académicas y familiares.
  • Irritabilidad, comportamiento irascible y cambios de humor repentinos.
  • La tolerancia a las drogas se incrementa, lo que genera un consumo mayor para lograr los mismos efectos.
  • Aparición del síndrome de abstinencia en períodos de tiempo más cortos.

Tratamiento de la politoxicomanía

El tratamiento de la politoxicomanía es complejo. Exige apoyo familiar, una actitud positiva por parte del paciente y una red de profesionales expertos en adicciones.  

Además de esto requiere de psicoterapia, grupos de apoyo y tratamientos médicos adaptados al caso particular del enfermo. Lo más importante para tener éxito en el tratamiento es que el paciente tenga conciencia de su situación y quiera cambiarla.

Es ideal dar con un centro especializado en adicciones que ofrezca tratamientos individualizados y que ataque el problema de raíz. Por eso, es tan necesaria la ayuda de psicólogos especializados en adicciones.

Las fases del tratamiento son:

  • Proceso de desintoxicación y abstinencia: En ocasiones, es necesario el uso de fármacos, así como la supervisión y la compañía constante.
  • Psicoterapia para generar cambios conductuales: Se aplican distintas estrategias para que el paciente pueda identificar lo que lo lleva al consumo.
  • Terapia grupal con pares: Es una forma de sentirse apoyado y de desahogo con otras personas que han pasado por lo mismo.
  • Rehabilitación: Es la fase más larga. Incluye terapias para mejorar la autoestima y controlar los impulsos. Así como sanación de distintos traumas y problemas emocionales.

Consecuencias de la politoxicomanía

Las consecuencias de la politoxicomanía son numerosas y se presentan a nivel físico, social y emocional. Es decir que junto al desequilibrio emocional y conductual se suman múltiples dolencias que socavan a corto, medio y largo plazo al organismo.

Entre estas consecuencias físicas están:

  • Enfermedades cardíacas y respiratorias
  • Cirrosis
  • Cáncer
  • VIH
  • Hepatitis B
  • Accidentes cerebrovasculares
  • Muerte por sobredosis

Las consecuencias a nivel psicológico y emocional están:

  • Depresión
  • Demencia
  • Pérdida de la memoria
  • Cuadros de ansiedad severa
  • Baja autoestima
  • Trastornos de personalidad

¿Es lo mismo la politoxicomanía que drogodependencia?

Se entiende por drogodependencia al hábito de consumir sustancias psicoactivas con una necesidad excesiva. El consumo de drogas se convierte en prioridad y domina la vida del individuo.

Por lo que la politoxicomanía no tiene muchas diferencias con otros tipos de adicción o dependencias a las drogas. Es decir, un adicto a varias sustancias también padece de drogodependencia.

Se puede decir que la drogodependencia es una conducta que se presenta en cualquier forma de adicción a sustancias psicoactivas. Es indiferente que sea con una o varias drogas.

5/5 - (4 votos)

Entradas recientes

SÍGUENOS

Universidades con las que colaboramos: